Skip to main content
Uncategorized

Conoce los detalles de la ampliación del MAC Valdivia

By 29 de junio de 2017No Comments

El Museo de Arte Contemporáneo de Valdivia o MAC Valdivia es una institución dependiente de la Universidad Austral de Chile. Fue fundada en 1994 en las ruinas de la ex cervecería Andwanter (1912), y se transformó en uno de los primeros museos en su tipo del sur de Chile. En su misión tiene como objetivo convertirse en la “Puerta Cultural del Sur del Mundo” abriéndose de par en par a las artes visuales, respetando la historia del lugar y reciclando el espacio de la primera cervecería en Chile a orillas del Rio Calle-Calle, frente al centro de la Ciudad de Valdivia. Aquí se funda un continente que abre un nuevo tiempo y espacio para la contemplación y reflexión cultural.

Arte al Límite conversó con Hernan Miranda director de la institución, para que nos contara un poco más sobre la historia del patrimonio y el proyecto de ampliación que tiene como objetivo la mejora arquitectónica e institucional del Museo:

1.- Si me pudiera hablar de los orígenes del MAC en Valdivia, a nivel de recinto,  historia detrás de él, relevancia

El MAC Valdivia nació bajo el alero de la Universidad Austral de Chile en 1994 bajo la rectoría del Sr. Manfred Max-Neef, al cual yo le propuse la idea de fundar un museo de arte contemporáneo en la ciudad de Valdivia.

Comencé el proyecto invitando a dos arquitectos: Juan José Ugarte, Wren Strabuchi y posteriormente Alex Moreno. Con ellos recuperamos las ruinas de la ex cervecería Andwanter y la habilitamos de la mejor manera que pudimos para poder albergar arte y exhibirlo. A esta etapa se le llamó “Etapa Cero”.

Esta cervecería había sido fundada en 1912 y tras algunos incidentes fue botada por el terremoto de Valdivia de 1960. Después de este evento fue abandonada y en el año 1967, estos terrenos pasaron a ser parte de la Universidad Austral de Chile y gracias a esta institución que nos apoyó, en el año 1994 nosotros pudimos recuperamos este lugar.

La idea de hacer un museo de arte contemporáneo, después de haber sido aceptada por el Rector, me llevó a convocar a diferentes artistas para que se interesaran a participar, exponer y apoyar este nuevo museo. En ese entonces Milan Ivelic, quien era director del Museo Nacional Bellas Artes, también mostró su interés y cooperó con la visibilización de esta incipiente institución, prestándonos salas del museo para difundir este nuevo espacio que recién se formaba. Sin el apoyo de estos artistas habría sido muy difícil llevar a cabo este desafío.

Ahora, debido a que el museo que ya lleva más de 22 años, se logró adjudicar recursos del Estado a través del MOP, GORE y CNCA estamos en una etapa de restauración y ampliación del espacio en general, para mejorar las condiciones actuales. A través de un concurso de arquitectura, Cristián Undurraga se adjudicó el plan de remodelación del futuro museo el cual contará con nuevas dependencias y más espacio de exhibición y para los visitantes. Con esto esperamos que el museo logre estar dentro de los más modernos del país y logre situarse dentro del circuito del arte internacional.

 

Actual Mac Valdivia y costanera cultural.

 

2.- ¿Cómo ve la creación de este museo en la descentralización del arte en Santiago?

Desde los 22 años que el museo lleva funcionando, han pasado por nuestras salas 2.000 artistas de toda edad, nacionalidad y trayectoria, incluyendo a los artistas locales. Aquí se han mostrado todo tipo de manifestaciones artísticas, lo cual ha llevado que muchos espectadores valdivianos y turistas que pasan por nuestra ciudad y puedan conocer diferentes lenguajes del arte contemporáneo. Que el Estado nos ayude con fondos siendo un museo regional, significa que se están destinando ayudas económicas para paliar la centralización de la cultura y así poder continuar llevando diferentes expresiones artísticas a diferentes lugares, de esta forma ayudamos a crear nuevos lugares de interés artístico fuera de la capital.

Gracias a la presencia del MAC Valdivia se construyó una costanera cultural, lo cual ha enriquecido notablemente la ciudad con un nuevo paseo que conecta a los otros dos museos que tiene la UACh. Esto también vuelve a Valdivia una capital cultural y universitaria que es atractiva para los turistas y el público joven que busca otro tipo de paisajes o modo de vida.

Todo esto ayuda a que la cultura llegue a diferentes partes de nuestro país y se expandan todo tipo de horizontes.

 

3.- Qué expectativas tiene usted en torno al MAC Valdivia

Que el MAC Valdivia se convierta en un museo de nivel internacional y un referente cultural, que pueda ser uno de los más importantes del hemisferio sur y que se logre constituir como un lugar idóneo para exhibir la obra de artistas nacionales e internacionales, para que de esa forma se pueda conformar un calendario de primer nivel artístico.

Quizás suene ambicioso, pero creo que el museo puede ser primordial para acercar el arte a la gente y se puedan quedar en nuestra ciudad y conocerla.

 

4.- Cuando haces referencia de “acercar el arte a la gente”, ¿existe algún plan para materializar esto a través del MAC Valdivia?

 Desde sus inicios, el museo ha tenido especial preocupación por la comunidad en donde se encuentra inserta, un ejemplo concreto de aquello son los talleres de pintura infantil, los cuales se realizan durante la semana con sus profesores, o bien, los fines de semana en compañía de sus padres. Esto se ha venido desarrollando con los años; llevando también los talleres hacia comunas y localidades de la región, para, de esta manera, reflexionar no sólo en base a las obras en el espacio del museo, sino que también a la relación existente entre ellas y su propio entorno.

En paralelo, el museo ha desarrollado una serie de conferencias y encuentros con el arte, mediante la invitación de connotados intelectuales y artistas, para que de esta manera se pueda conocer la producción visual de otras latitudes, manteniendo así un vínculo de la ciudad y sus creadores con la producción internacional en materia visual.

 

5.- ¿En qué se diferencia el MAC Valdivia de los demás museos de las regiones?

El entorno natural y la riqueza cultural de la ciudad de Valdivia, unido a su pasado histórico y la posterior inmigración alemana, hace de este espacio para el arte, algo único. Si he de ser más preciso, el MAC Valdivia ha sido construido sobre las ruinas de una antigua fábrica fundada por inmigrantes, el cual quedó destruido producto del terremoto más grande del cual se tiene conocimiento. Por otra parte, el museo traza curatorialmente su identidad a partir de la figura del artista chileno Roberto Matta, iniciando por tanto su muestra permanente en los albores del siglo XX.

Otro aspecto que hace de esta institución algo única, es su emplazamiento en el campus cultural de la Isla Teja, lugar que también acoge el Museo Histórico Maurice Van de Maele, el Museo de la Exploración Amandus Phillippi, y la escuela de Artes Visuales de la UACh, instituciones claves en desarrollo de la vida cultural de esta ciudad.

MAC Valdivia proyecto futuro. Vista desde la ciudad de Valdivia. Cristian Undurraga

6.- ¿Qué pasará mientras el MAC Valdivia esté cerrado?

Considerando que el cierre del MAC está pensado para antes que acabe el presente año, desde ya hemos estructurado un proyecto itinerante, el cual nos permitirá una gama no menor de actividades, entre ellas, nuestros ciclos de conferencias, charlas y conversatorios, dentro de las cuales, recientemente, podemos nombrar a: Arte contemporáneo: los hitos de los últimos 10 años por la teórica del arte Claudia Campaña, El arte agotado por el filósofo Sergio Rojas, y en el mes de julio, un conversatorio junto al escritor Pablo Simonetti. Constancia que esperamos mantener de manera periódica en diversos espacios e instituciones, tanto en el ámbito universitario como en el ámbito público/privado. Por otra parte, el museo cuenta con una colección inicial de artistas chilenos contemporáneos que visitará diversas regiones, comenzando en julio/agosto por la Sala Pedro Olmos, perteneciente a la Universidad de Talca, enero/febrero: Pinacoteca de Concepción (Universidad de Concepción); esperando así ampliar nuestro recorrido en el 2018.

Por último, cabe destacar que otro de los aspectos fundamentales que buscamos fomentar como museo son los talleres de arte dedicados especialmente hacia los niños de diversas localidades. Considerando la opción de habilitar un espacio dentro de la misma UACh, como también la posibilidad de trasladarnos a sus propias dependencias, como centros comunitarios o escuelas rurales.

De manera paralela, nos encontramos tremendamente interesados en llevar a cabo campañas de difusión de este espacio, en otras palabras, mediante diversos recursos, buscaremos preparar así a Valdivia y a la región para la apropiación y participación consciente en esta nueva etapa del museo.

7.- ¿Qué proyectos nos trae el renovado MAC Valdivia?

Frente a esta pregunta, es muy importante destacar que, como equipo, no podemos explicitar proyectos en concreto para una etapa que aún se encuentra en proceso. Considerando que, para cuando esto ocurra, el museo contará con un plan de gestión y un contingente de especialistas de alta categoría y experiencia aún mayor en cantidad, en las diversas áreas que implica el arte contemporáneo.  Aspecto que sin duda aportará a resultados que aún no somos capaces de dilucidar, pero que sabemos cumplirán con las expectativas que nos caracterizan desde nuestra fundación.

8.- Además del espacio ¿En qué se diferenciará el viejo MAC Valdivia con el nuevo?  

Hasta el momento, podemos asegurar que una de las grandes diferencias entre el viejo y el nuevo MAC, radicará en una mayor implementación y, por lo tanto, una ampliación en cuanto a las posibilidades y alternativas tanto para el espectador, como para los artistas y sus diferentes lenguajes, sin olvidar otros campos, como lo son el estudio y la investigación dentro del arte contemporáneo. Otra diferencia importante, es la formación del Grupo de amigos del MAC Valdivia, una comunidad que sea capaz de apoyar la gestión económica y operativa en algunos de nuestros proyectos.

Proyecto futuro acceso superior Cristian Undurraga

 

Desde sus incios el MAC de Valdivía nació de las ruinas:» fábrica fundada por inmigrantes, el cual quedó destruido producto del terremoto más grande del cual se tiene conocimiento» afirmó Hernan. El Museo de Arte Contemporáneo de Valdivia ha tenidos siempre como objetivo principal descentralizar la actividad cultural, estableciendo un espacio para el arte y el intercambio artístico entre la capital y las regionales. Ahora en una busqueda de crecimiento y desarrollo se espera ser no sólo uno de los centros culturales más importantes de Chile, sino también un referente del arte internacional.