Reconocido como uno de los principales artistas de la escena canadiense, Eric Mattson será parte del Festival de Arte Sonoro Tsonami como curador de las obras de Anne-F Jacques, Alexandre St-Onge y Thomas Bégin.
Tres destacadas obras forman parte de la curaduría del canadiense Eric Mattson en el marco de los 10 años del Festival de Arte Sonoro Tsonami. “Tras conocer la dirección y programas previos de Tsonami, invitamos a tres artistas para formar parte de este encuentro: Anne-F Jacques, Alexandre St-Onge y Thomas Bégin. He actuado como un curador al gestionar lo mejor posible las obras de estos artistas”, explica.
Reconocido curador independiente en el campo de la música electrónica, los nuevos medios y el arte marginal Mattson además ha creado importantes eventos en este ámbito, como Le son a des jambes, en el que presentó, en los últimos años, en diversos centros de arte y galerías, obras de arte sonoras y cinéticas. También destacan sus seis exposiciones de la serie Ondes: immanence ou matérialité, presentadas durante la programación 2010-2011 de la galería Action Art Actuel (Québec).
Como miembro de ORAL, fundado en 1998, produjo el trabajo de artistas y músicos de Quebec, Canadá y otros países. Luego de la separación de algunos miembros de este colectivo, creó en 2016 Le Bloc ORAL con el objetivo de “ayudar a la producción y difusión de obras experimentales en arte medial, arte cinético y música. Además, también existe ORAL Records, un sello que produce música experimental”, comenta Mattson.
Mattson reconoce que no le gusta el término “arte sonoro”, por lo que recientemente ha decidido redefinir su trabajo: “de curador independiente en arte medial, arte cinético y del sonido pasé a curador independiente en arte, música y sonidos”. Así, a secas.
“Para mí, el arte sonoro es arte. Quizás sea conveniente añadir a algunas obras de artistas, pero prefiero considerarlos como artistas que usan el sonido como el material o uno de los materiales para producir arte. Para mí el arte es el proceso por el cual un artista trae al mundo su propia comprensión de ese mundo”.
¿Por qué el rechazo al concepto de “arte sonoro”?
No sé realmente por qué reacciono tanto y no suelo usar mucho esta apelación del arte sonoro, quizás porque algunas de las definiciones que he escuchado no me convencen; o porque hoy en día hay mucho revuelo en torno al sonido en el arte, aun cuando no es bien utilizado; quizás porque demasiadas personas consideran que son artistas sonoros, ya que esto los haría diferentes en una sociedad con tantos artistas.
¿Y qué te parece este intento de diferenciación dentro del mundo del arte?
Creo, primeramente, que tengo una gran alergia ante otra apelación que es el Arte Medial. En Canadá, una especie de lobby introdujo esta idea a Art Councils y organizaciones gubernamentales, para ser considerados diferentes del arte y así poder conseguir financiamiento especial. Es pretencioso y arrogante, muchas veces se consideran a sí mismos, los artistas, como la forma artística del momento. Realmente creo que el arte es algo distinto de la cultura, el entretenimiento y debería ser planteado como tal. Luego vienen el sonido, los medios, lo que sea, que nos pueden dar pistas sobre el trabajo de un artista que se ha especializado en cierta área, como lo es el arte sonoro, del sonido y los variados efectos de éste, pero debería ser considerado como una práctica y una actitud hacia el mundo diferente del arte.
¿Qué es un artista para ti?
Es alguien que tiene la posibilidad, dependiendo de los contenidos que quiere entregar, de tomar un soporte u otro. Por otro lado, puedo entender que la gente quiera tener una definición restrictiva o específica para llegar al punto más rápido y entenderse mejor. La mayoría de las definiciones que he escuchado sobre el arte sonoro no me satisfacen de todas formas.
¿Qué significa para ti formar parte de la décima edición de Tsonami Arte Sonoro en Valparaíso?
Estoy muy satisfecho por la forma en que trabajamos hasta ahora, es grandioso construir un programa de actividades tan interesante. Ir a este renombrado Festival significa mucho para mí. Escuché hablar de Tsonami por Carsten Stabenow y luego por otros artistas que conocí, como Gilles Aubry, Francisco López y Yann LeGuay, todos participantes de Festival Tsonami 2014. Cuando alguien que conozco tan bien como Carsten, que sabe muy bien cómo trabajo, me dice “Eric, este es un festival para ti”, ya no pienso, solo actúo para poder asistir a este festival.
OBRAS
Anne-F Jacques, Alexandre St-Onge y Thomas Bégin son los tres artistas canadienses que forman parte de la curaduría de Eric Mattson para la décima edición del Festival de Arte Sonoro Tsonami, todos miembros del colectivo Le Bloc ORAL.
Dudas sobre la gravedad de Anne-F Jacques es una acción sonora donde objetos electrónicos se reutilizarán para transformarse en novedosos activadores del sonido. La obra se realizará en Valparaíso el día miércoles 7 de diciembre, desde las 17:00 horas, en Áncora 517 y sábado 10 de diciembre, desde las 18:00 horas, en Dinamarca 399. Además, la artista desarrollará un concierto en el Centro Cultural de España, en Santiago, el miércoles 14 de diciembre desde las 19:30 horas, una performance que pone en interacción diversos artilugios, dispositivos domésticos y motores.
Por su parte, Alexandre St-Onge presentará en Tsonami la performance sonora Que El en el Teatro del Parque Cultural de Valparaíso el viernes 9 de diciembre desde las 19:30 horas. Además, de manera permanente estará disponible la instalación La Bestia, creada mediante una serie de experimentos de transformación que habitarán en un baño público con performances sonoras in situ, convirtiendo a la obra en una instalación visual, sonora y textual. Desde el lunes 5 al jueves 8 y del sábado 10 al domingo 11 de diciembre, de 15:00 a 18:00 horas, en El Internado.
Finalmente, Thomas Bégin desarrollará la acción sonora y performance Larsen Surf, donde a través de un sintetizador –compuesto por guitarras eléctricas, amplificadores, parlantes y cables– el artista y el público asistente experimentarán una jornada de exploración y generación de complejos ritmos sonoros. Las actividades se realizarán el martes 6, de 16:00 a 19:00 horas en La Posada de María; miércoles 7 a las 19:30 horas en el Teatro del Parque Cultural de Valparaíso; y viernes 9 de diciembre, de 16:00 a 19:00 horas en Áncora 517.