Skip to main content
EntrevistaPortada

Ana Casas | “El libro es la obra que perdura y la exposición es una manera diferente de plantearlo”

By 1 de noviembre de 2016septiembre 12th, 2024No Comments

Fotógrafa, escritora, gestora, docente, editora y curadora. Nacida en España, vive en México desde los 9 años y desde los 18 se dedica a la fotografía. Actualmente, se encuentra en Chile por el Festival Internacional de Fotografía en Valparaíso (FIFV), donde desarrollará un fotolibro y cerrará los diálogos de conversación.

A continuación una mirada sobre su trabajo y participación en FIFV.

¿Qué es para ti la fotografía?
La fotografía, para mí, tiene la maravillosa cualidad de crear una situación donde se manifiestan muchas cosas de la realidad. Permite al espectador entrar a un universo que de otra manera, no habría sido posible. Mi abuela se tomaba muchos autorretratos, entonces su manera de relacionarse con el mundo era a través de la imagen. La fotografía es activada por el espectador y ese tránsito de espacio y tiempo me parece bien interesante. Es el largo camino que te catapulta poder estar en cualquier lugar del mundo. Pienso que el fotolibro como objeto no se ha perdido.

Ana Casas. Foto: Víctor Ruiz

Ana Casas. Foto: Víctor Ruiz

¿Cómo fue la creación de Kinderwusch?
Hice de Kinderwusch una exhibición en Photo España y Austria, que son mis lugares de origen. Las imágenes fueron expuestas en tamaños muy grandes y eran una reflexión sobre la maternidad en la época contemporánea. La polémica que generaba era interesante, porque la maternidad cambia tu vida, tu lugar en el mundo y en la cadena generacional. Precisamente, voltear la mirada hacia esos temas complejos es un acto subversivo. Cuestionarse por qué se considera obsceno situaciones como amamantar y, al mismo tiempo, nos parece válido mostrar violencia en los medios. No me propuse hacer un statement feminista sobre el cuerpo, pero el hecho de trabajar esos temas es en sí subversivo porque rompe esa línea entre lo que es interesante en el arte y lo que no es interesante.

¿Cuál es la importancia del fotolibro?
Para mí, la obra principal es el fotolibro, al revés del catálogo que ilustra la exposición, en mi caso la exposición ilustra el libro. El libro es la obra que perdura y la exposición es una manera diferente de plantearlo. Hay fotolibros increíbles. En Hydra, estamos importando ediciones muy chiquitas, de países muy remotos y que son extraordinarias. Es algo que tiene relación con el desarrollo tecnológico, las ediciones digitales están permitiendo que los autores hagan tirajes pequeños y a demanda. Son conjeturas históricas, como cuando todo el mundo pudo tener cámaras y pasamos de ir a un estudio para que alguien te fotografíe, a la Polaroid que permitía revelar inmediatamente. Son cambios interesantes.
Yo trabajo mucho con los alumnos a largo plazo y muchas de estas generaciones seguimos colaborando después que dejo de hacerles clases. Buscamos una editorial, planeamos como conseguir dinero para publicar, yo les ayudo a reflexionar sobre el proceso de edición. El año pasado hicimos una curatoría en conjunto con el Centro de la Imagen y publicamos un libro que contiene trabajo de 53 autores contemporáneos.
Internet permite a la gente acceder a museos en línea y conocer artistas actuales, estamos viviendo un momento de quiebre en la historia de la fotografía. Eso es algo bien estimulante y me gusta ser parte de eso.

¿Cómo ha sido tu participación en FIFV?
Me siento muy contenta de haber sido invitada al festival, sé lo difícil que es mantener iniciativas independientes y hacer crecer un evento como éste, lograr que perdure me parece fenomenal. Rodrigo (el director del FIFV) me dijo, cuando llegué al puerto, que esperaban que esto fuera una bonita experiencia para mí y los alumnos. Además, en el festival tienen una manera de ver la edición de libros que fomenta la experiencia colectiva, el diálogo entre las personas.
La experiencia de producir un fotolibro en mi estadía en Valparaíso va a ser un reto, es primera vez que vengo a la ciudad y no tengo claro cómo voy a abordar este libro. Pero voy a sumergirme en esta experiencia.
La idea es generar un aprendizaje horizontal, no eres tú el que vas a enseñar sino que vas a crear un ambiente propicio para crear.