La programación de exposiciones para estos meses a lo largo de galerías, museos y centros culturales del país, nos traen varias citas ineludibles e imperdibles. En Arte Al Límite te enumeramos 7 exposiciones que sin dudas debes ver. Pon atención:
1.- Fernando Casasempere, Mi Andadura (MNBA)
Más de trescientas obras del artista chileno tras su larga estadía en Reino Unido. En el primer piso y sala Matta del MNBA hasta el 29 de mayo de 2016.
Casi veinte años después se inaugura Mi Andadura, la exposición que representa su regreso al país y en la que se exhiben cerca de 300 piezas, distribuidas en el primer piso y en la Sala Matta del Museo Nacional de Bellas Artes: 95 en las salas de las alas norte y sur del recinto, una instalación inédita en el hall central y cerca de mil muestras de su investigación con arcilla en la Sala Matta. Aquí, el público podrá ver el estudio que el artista ha desarrollado sobre la materialidad y el color, integrando residuos mineros y volcánicos, entre otros, y otorgándole a su trabajo un carácter sustentable y ecológico que también es destacado en la muestra.
Son tres los ejes principales que articulan la exposición: el primero, de fuerte influencia precolombina; luego, el paisaje del norte de Chile, «que siempre me ha inspirado con sus colores y texturas»; y, finalmente, el trabajo que Casasempere ha desarrollado en Londres durante las últimas dos décadas.
2.- Mestizo (Sala de Arte Las Condes)
Catorce artistas y el Colectivo Ofrenda al Agua participan en el proyecto MESTIZO que, bajo la curaduría de Cristián Velasco, se presenta en la Sala de Arte Las Condes hasta 25 de junio de 2016.
La exposición aborda un problema de género e identidad a través de la práctica de las artes visuales y los distintos recursos y operaciones utilizadas en diversas propuestas contemporáneas. Por un lado, el interés por los oficios, materiales nobles y recursos tradicionales en la construcción de obras y por otro, el desarrollo de discursos contemporáneos que se enmarcan en aspectos formales y políticos. A partir de materiales tradicionales, como la madera, bordado, greda, tejido a crochet, crin, cuero, mimbre, entre otros, las obras responden al arte contemporáneo, explorando aspectos de nuestras mixturas socio-culturales y rescatando ciertas operaciones manuales y artesanales para la confección de soluciones contingentes en el campo visual.
3.- 50 fotografías que cambiaron el mundo (Casas de lo Matta)
La muestra estará disponible en el Centro Cultural Casas de lo Matta hasta el 29 de mayo. En la galería, los asistentes podrán observar destacadas imágenes que han dado la vuelta al mundo en los 127 años de historia del canal de televisión, como fue el retrato de la niña afgana de Steve McCurry, pasando por la toma del fotógrafo Nick Nichols de Jane Goodall y los chimpancés, hasta la nunca antes vista imagen de la Meca de Thomas Abercrombie.
La muestra, que ya se ha presentado en diferentes ciudades del mundo como Las Vegas, Tokio y Singapur, empezó su recorrido latinoamericano en Ciudad de México, lugar donde batió el récord de visitas con más de 200.000 visitantes en sus cuatro meses de exhibición.
4.- Antiguo Egipto. Vida en el Nilo: 400 obras egipcias (CCPLM)
Hasta 14 de agosto se exhibirá esta muestra de patrimonio universal en las salas Andes y Pacífico del Centro Cultural La Moneda. Antiguo Egipto: Vida en el Nilo es una invitación a conocer las formas de vida que tuvieron los antiguos habitantes del valle del Nilo, quienes no solo encontraron en este río un canal de comunicación, sino que también una fuente de riqueza que les permitió desarrollar hábilmente la agricultura, la ingeniería y la navegación, además de obtener las condiciones para realizar destacados avances en el terreno de la arquitectura, desarrollando grandes ciudades con enormes pirámides y templos, avances en la astronomía y la ciencia, diseñando, por ejemplo, el calendario de 365 días, el más preciso y vigente hasta hoy, además de los frutos en el terreno de la economía y el arte.
Paralelamente se podrá disfrutar de diversas actividades de extensión y educación gratuitas relacionadas a los contenidos de la muestra: conversaciones en sala; ferias; ciclos de cine en la Cineteca Nacional y talleres especialmente dedicados a estudiantes de distintas edades y también para la familia y el público en general, los que se realizan en el Espacio Activo (nivel -3) y en el hall central del Centro Cultural.
5.- Colección MAC: Obras Latinoamericanas
El Museo de Arte Contemporáneo presenta obras de su acervo para marcar el inicio de las celebraciones de los setenta años del MAC. En la sala 10 del segundo piso se presenta la muestra Colección MAC: obras latinoamericanas, formada por una selección de obras de artistas latinoamericanos. En total son 15 trabajos, exhibidos juntos por primera vez. Entre las piezas se encuentran obras de Oswaldo Guayasamín, Mario Carreño, Luis Camnitzer, Gelson Fonseca y Carlos Bracher. Parte de esta muestra también es la pieza Escultura Transparente, de Darío Escobar, instalada en el hall del museo. Colección MAC: obras latinoamericanas estará abierta al público hasta el 14 de agosto.
6.- Patria o Libertad (M100)
Si tuvieras que elegir entre patria o libertad, ¿qué escogerías? Es la invitación que hace la nueva muestra de M100, que reflexiona de forma crítica y aguda sobre el patriotismo, el nacionalismo y el populismo, que siguen provocando conflictos étnicos, políticos y religiosos. Guerras, refugiados y terrorismo. Si por un lado el patriotismo es el amor hacia lo propio, las raíces y la tierra, el nacionalismo es una ideología agresiva que rechaza todo lo foráneo.
La exposición, una co-producción con el Museo COBRA de Ámsterdam y el MoCCA de Toronto, tiene a la vez dos puertas. Una de la patria y la otra de la libertad, que harán que cada visitante haga su propio recorrido. Himnos nacionales, banderas, héroes y uniformes son manifestaciones visibles de los sistemas políticos. Estos y otros símbolos son utilizados por los artistas en esta reflexión. Estará disponible hasta el 12 de junio del 2016.
7.- Light Show (CorpArtes)
Compuesta por 17 instalaciones lumínicas de 15 artistas cuyo renombre internacional sorprende y alerta respecto del tenor y la calidad que tendrá en los próximos días tan cerca de usted. Específicamente en Centro de las Artes 660 / CA660 y desde el 17 de mayo. Curada por el Dr. Cliff Lauson y organizada por Hayward Gallery, Londres, en asociación con la Fundación CorpArtes.
Su inauguración inicial y el inicio de esta itinerancia que la ha llevado a tener éxito en países de prácticamente todos los ocntinente y ahora, América del Sur, comentó en Hayward Gallery, Londres, con un público inicial de 190.000 personas en el año 2013.