« Es bueno amar tanto como se pueda, porque ahí radica la verdadera fuerza,
y el que mucho ama realiza grandes cosas y se siente capaz,
y lo que se hace por amor está bien hecho. »
Vincent Van Gogh
Es la mítica figura del postimpresionismo. Uno de los pintores más recurridos por la historia, los críticos, los aficionados del arte y el público en general. Innatamente lo queremos, lo respetamos y, aún en nuestros días, lo investigamos y estudiamos.
Su vida a 163 años de su nacimiento es un misterio enigmático, rodeada de respuestas sin contestar e inundada de detalles del carisma, la personalidad y el carácter que motivan una serie de teorías pictóricas, tesis de técnica y tópicos artísticos que intenta develar los secretos del arte que nos legó. Y allí está, aún vigente, vivo en la memoria de generaciones que no le vieron ni la sombra y, sin embargo, le rinden honores.
Lo último que hemos sabido de él es la aparición de una fotografía de la que participó. Recientemente hallada, data del año 1888 y en ella hay un grupo de estudiantes o alumnos que aparentan tener entre 13 y 19 años, dentro de los cuales se encontraría la figura de Vincent. El único retrato e imagen real rescatada de su existencia, ya entrado en edad y más claro en sus facciones. No son pinturas ni autoretratos, es la realidad. Su aspecto en edad adulta luce así, según confirman los investigadores que confirman su identidad:
Es el Instituto Nacional de Historia del Arte en París, específicamente, la Academia Julian de París. En ella, 34 hombres y en círculo Van Gogh.
« Sueño con pintar y luego pinto mis sueños. »
Desde que se estudia y se dio a conocer el trastorno de bipolaridad se aduce que el artista lo padeció en vida. La enfermedad, que realmente siempre ha existido, sólo que sin nombre anteriormente a su descripción sintomática, sugiere que dentro de todas las características que la describen como enfermedad y los aspectos negativos que ello describe, tiene verdaderas ventajas. Ventajas evolutivas, destrezas adicionales. Daniel Smith, líder de la investigación que concluyó esta teoría, describió:
«Una de sus aristas es aquella de los serios desórdenes en el humor – el trastorno bipolar, por definición- ese es el precio que los seres humanos que lo padecen tienen que pagar a cambio de poseer una serie de características adaptativas diferentes, dentro de las que se contemplan más inteligencia, medida en coeficiente intelectual, creatividad y competencia verbal».
« Si oyes una voz dentro de ti diciéndote «no sabes pintar», pinta, ¡Faltaría más! y la voz se callará. »
Caben dudas de ello, como de todo lo que rodea la vida del artista. Pintor holandés, exponente sublime del postimpresionismo, con un registro de trabajo pictórico que alcanza más de 900 obras y 1600 dibujos. Creció y se desarrolló artísticamente amparado bajo el alero del siglo XX y sus influencias. Tuvo una vida corta, excesivamente corta y llena de interrogantes. Murió a los 37 años producto de una bala que atravesó su cabeza quizá de forma intencional, quizá de manera autodestructiva.
La oreja de Van Gogh
Vincent se cortó una oreja. Todo el mundo lo sabe.
¿Con qué? un cuchillo
¿Dónde y cuándo? En 1888, en Arles (sur de Francia), después de una disputa con su colega de profesión Paul Gauguin, afamado pintor francés.
¿Qué ocurrió? Según la investigación policial sobre el caso, en un inicio se entiende que el pintor holandés, en un lapso de ira y descontrol cortó su oreja, luego de tener una pelea con el pintor francés. Cuando este se retiró Van Gogh se habría autolesionado.
Existen últimas investigaciones a nombre de los alemanes Hans Kaufmann y Rita Wildegans, autores del libro Van Gogh’s ear: Paul Gauguin and the pact of silence, que explican que según las declaraciones de testigos y la correspondencia entre los dos artistas, hubiese sido Gauguin, quien le cortó una oreja a su amigo. ¿Quién sabe?.
Hoy, en honor a la figura de todos los tiempos, el Art Institute de Chicago levantó en 3D el famoso cuadro del dormitorio de Van Gogh y, gracias a ello, se puede reservar en Airbnb por 9 € la noche.“Este dormitorio te hará sentir como si vivieras en un cuadro”, describe la página. Hablan de «el anfitrión, un tal Vincent, justifica cobrar 9 € por noche porque necesita comprar pintura”, detalla.
Es el famoso dormitorio de Arlés en Francia de Vincent van Gogh, que hoy está instalado en Chicago, River North. Hasta el 10 de mayo se exhibirá, por primera vez en Norteamérica, las tres versiones de ‘El dormitorio en Arlés’, de Van Gogh armadas por un equipo de artistas de Ravenswood Studio en un mes.
–