Artistas: Patrick Bergsma | Juan Escudero | Ivet Salazar | Adriana Pardo | Salvador Crespo | Carmen Mardonez | Martín Carral | Ana Monsó | Alexandre Frangioni | Magdalena Vial | Maribel Portela | Carmen Anzano | Guillero Srodek-Hart | Antonio De Loayza | Aimée Joaristi | Gabriel Tagle Petrone
Hace un par de semanas se anunció el fin del calentamiento global, y el inicio de la ebullición global, tras la serie de altas temperaturas que alcanzó el hemisferio norte durante el verano, las cuales sobrepasaron los 50°celcius y que derivó en la muerte de personas alrededor del mundo, solo por calor. Inmediatamente se adelantaron las políticas de reducción de huella de carbono, desde el 2050 al 2040 o antes, porque tal como señalan diversos medios europeos: “El aire es irrespirable, el calor es insoportable, y el nivel de beneficios de los combustibles fósiles y la inacción climática es inaceptable”, ¿qué haremos como individuos frente a esta nueva realidad que se estaba avisando hace años?
En Chile, a diferencia del calor, la lluvia se ha hecho tan intensa que cientos de casas se encuentran totalmente inundadas, las crecidas de los ríos se han llevado puentes, hogares y a personas. Y en los veranos, gozamos de la misma suerte que el hemisferio norte, incendios de miles de hectáreas forestales, altas temperaturas y sequías inimaginables. Los gobiernos de diversas partes del mundo se ponen de acuerdo y organizan tratados para frenar las consecuencias del cambio climático, sin embargo, reitero la pregunta, ¿qué hacemos nosotros, como individuos?
El arte siempre ha sido una herramienta para generar cambios, para mostrar aquello que cuesta, que duele, que no se quiere abordar. Y muchos artistas han trabajado sobre el cambio climático, es más, en esta edición vemos a Patrick Bergsma montar instalaciones de bonsáis en zapatillas, en jarrones orientales y más allá de la lectura clásica, ¿no es la naturaleza quien debería ir apropiándose de los espacios que consideramos netamente humanos? Otras artistas como Magdalena Vial o Antonio de Loayza trabajan con madera, materiales nobles que recuerdan lo natural, como foco y eje para recuperar el mundo que hemos perdido.
Finalmente, espero que este año las ferias del arte del hemisferio norte, como The Miami Art Week y la semana del arte en España, nos traigan novedades al respecto, reflexiones profundas y críticas sobre la naturaleza, la ebullición y el mundo en general, nuevamente generando más conciencia sobre en qué estamos y a qué llegaremos.