Zona Maco espera consolidar su preponderancia ferial en Latinoamérica la semana entrante en su versión 2023

Son más de 20 años de abrir y cerrar puertas. De ellos, estos últimos 5 han sido particularmente movidos y desafiantes para Zona Maco: por las oportunidades de crecimiento y diversificación de sus vitrinas estacionales. El Centro CitiBanamex de Ciudad de México se prepara para albergar la versión 2023 de la feria más grande de Latinoamérica y espera que pasen por él más de 57 mil visitantes, cifra que ostenta su última versión el año recién pasado.

Por Natalia Vidal Toutin

La fiesta del arte ha expandido sus fronteras. La rigidez y el establishment, tan propio del rubro artístico/cultural mundial tradicional, ha abierto paulatinamente sus puertas a nuevas formas de expresión. Van años de tironeos y avances progresivos desde el levantamiento revolucionario y discursivo de Duchamp y «La Fuente», pero en estos ámbitos, solemos asentir al «lento, pero seguro».  Zona Maco, la consolidada y reconocida feria de arte contemporáneo que aloja México para Latinoamérica, al igual que la progresión gradual de las manifestaciones artísticas de este siglo, considera cada vez más áreas para la expresión de su curatoría y este año no es la excepción.

Entre el 8 y 12 de febrero, las salas A, B y C del Centro CitiBanamex abrirán sus puertas para que podamos recorrer en sus stands a los exponentes de un total de 216 galerías nacionales e internacionales. Distribuida en 4 zonas diferentes, Maco se destaca hace años por la incorporación integral de disciplinas adyacentes y la integración de un repertorio auténtico de expresión cultural que reúne arte contemporáneo, fotografía, diseño, arte moderno y antigüedades.

La reconocida curadora cubana Direlia Lazo ha adelantado en medios que esta versión está liderada por una curatoría que aborda temas como el trabajo, la productividad y el consumismo, considerados tópicos que nos aquejan globalmente y la ecología, levantada como temática urgente. En una distribución que supone un 49% de galerías expositoras internacionales que proceden de 29 países y el restante 51% de galerías mexicanas, esta versión no se eximirá de ofrecer actividades y conversatorios de diversa índole para sus asistentes.

El 50% de las galerías expositoras pisan por primera vez la feria, lo que le da una frescura interesante e innovadora. Según Lazo, esta decisión se enmarca también bajo el argumento de una selección que suponga discursos que reflejen el acontecer mundial desde diferentes veredas y disciplinas del arte, que por cierto, estarán lideradas por la pintura, pero que harán un recorrido también por esculturas, instalaciones y performances programadas para los días de exhibición.

Si eres visitante, considera esta conformación ferial para tu recorrido:

  • ZONA MACO EJES, Curada por Direlia Lazo (La Habana, 1984)
  • ARTE MODERNO, curada por Esteban King (Ciudad de México, 1986)
  • ZⓈONAMACO SUR, curada por Luiza Teixeira de Freitas (Río de Janeiro, 1984)
  • ZⓈONAMACO FOTO, curada por Sara Hermann (Santo Domingo, 1969)
  • ZONA MACO SALÓN, curada por Alfonso Miranda (Ciudad de México, 1978)

 

 

 

 

Comentarios

comentarios

No Comments Yet

Leave a Reply

Your email address will not be published.