Skip to main content

Tesoros de América Chile, curada por Ernesto Muñoz, viene a Cascáis con la ocasión de los 500 años del descubrimiento del Estrecho de Magallanes que se celebrará en la Fundación D. Luís, Centro Cultural y contará con la presencia de veintiocho artistas chilenos.

Tesoros de América, La Mezcla latina nos presenta un mosaico de discursos conformados desde lo contemporáneo y reforzado por la globalización actual.

Podemos afirmar que, en general los países latinoamericanos, tienen una relación cada vez más simétrica a la Península Ibérica, y han elaborado propuestas estéticas de un universo de inquietudes plásticas, en la cual se conjuga el quehacer emanado del cruce de culturas.

  • Te podría interesar:

Moisés Zamora | Peligroso gotelé
Simbiosis Entrópica exposición colectiva en Museo de Arte de Pereira, Colombia | Suspendida

Desde el criollismo estético y político, que persistió en la independencia, logrando el poder necesario para ganar gobernabilidad, a partir de las ideas nacidas desde la revolución francesa. Esto produjo lazos culturales dinámicos que se han mantenido estos dos siglos.

Carolina Oltra,

Carolina Oltra, «Tierra de fuego», 2019, fotografía digital, medidas variables.

El sincretismo se manifiesta tanto en el Idioma, con todas sus variantes del neologismo que se dan en las letras. Es claro que las evoluciones propias de la transculturización, se manifiestan, en cada país, evidenciando entonces la identidad de cada uno de ellos. Si al lenguaje se le suman, las palabras de los pueblos indígenas u originarios, esta se enriquece y multiplica la diversidad estética. Como en las Artes visuales, en la cual nuestra América a través de la cultura prehispánica, ha entregado las bases de las corrientes artísticas que han marcado los grandes cambios del siglo XX, desde la Geometría al surrealismo. En estas observaciones, tenemos las indagaciones de Fernando Rojo Betancurt, sobre Artistas latinoamericanos: afinidades y coincidencias en torno a lo ancestral, el rito, el mito y el símbolo, nos acercan al entendimiento de la identidad latinoamericana.

Maite Izquierdo Armendáriz,

Maite Izquierdo Armendáriz, «Todas Íbamos a Ser Reinas», 2019, textil mixta. Retazos de tela engrapados sobre masa de madera MDF, medidas variables.

“Es necesario reconocer el abordaje que muchos artistas hacen de temas afines al numen, los arquetipos, lo ancestral, lo ritual, el pensamiento mágico y otros tópicos, dado que en su propuesta formal o en sus conceptualizaciones coinciden en la pretensión de re-significar o recuperar ecos del pasado prehistórico y precolombino.” Rojo Betancurt, Fernando, Revista Trilogía

Los Artistas Convocados demuestran un fuerte basamento en las corrientes investigativas, y así van demostrando sus búsquedas plasmadas en una visión expandida del arte contemporáneo. Por último, desarrollan ideas sobre la obra de arte como objeto simbólico y polisémico, y su inserción en las dinámicas culturales.

28 Artistas : Denise Blanchard, Carolina Chiavenato, Juan Carlos Correa, M. Elena Covarrubias, Carlos Edwards, Martin Eluchans, Amelia Errazuriz, Hernan Gana, Maite Izquierdo, Pablo Izquierdo, Alicia Larrain, Paz Lira, Pablo Llao, Karen Lüderitz, Pilar Mackena, María Jose Mir, Mario Morales, Lorenzo Moya, Carolina Oltra, Laura Quezada, Keka Ruiz Tagle, M. Luisa Ruiz Tagle, Pedro Tyler, Guadalupe Valdes, Paola Vezzani, M.Elena Vial, Maria Eugenia Villaseca y Ángela Wilson.
Martín Eluchans,

Martín Eluchans, «Miren Cómo Sonríen», 2019, bandera de Chile bordada, 140 x 210 cm.

 

Paz Lira,

Paz Lira, «Reliquias para la Memoria y el Olvido», 2019, mantos de fieltro y alquitrán rescatados del mar, 200 x 450 cm.