Brenda Ortiz Clarke | «Nos dirigimos a todo aquel consumidor de arte, no necesariamente comprador»

Brenda Lucía Ortiz Clarke nos invita a reconsiderar la idea de “consumo de arte”, desvinculado de su mera carga económica para abrirse paso bajo un rol educativo. Su proyecto BLOC Art rehuye de las definiciones para no limitarse, se vale de los nuevos medios como las redes sociales para difundir el arte peruano a nivel internacional, algo así como una galería virtual que no viene a competir con las físicas sino a proponer una nueva experiencia al espectador global.

En sus palabras, el conocimiento no debe celarse sino compartirse en pos de un ecosistema equilibrado, uniendo instituciones con artistas y generando nuevo público interesado en las artes visuales.

  • Te podría interesar:

Archivo CADA | El proyecto que viene a saldar una deuda con la historia artística

Des/bordes del Perú | Colectiva | CV Galería, Santiago

Nos habla, además, de los artista que representa y de la próxima exposición que trae a Chile: “Des/Bordes del Perú”. Que se realizará desde el 03 de Octubre hasta el 02 de Noviembre en CV Galería.

Brenda ¿Qué te llevó a interesarte por el mundo del arte? ¿Qué fue lo que te impulsó a trabajar en gestión cultural?

Al ser hija de madre aficionada al arte y padre intelectual, me educaron que el alimento para mi alma estaba en consumir arte y libros, finalmente me terminé enamorando más del arte. Cada vez que viajábamos conocíamos el país a través de museos, galerías, estudios de artistas muy aparte de lo típico y turístico. Esta crianza es uno de los pilares que marca mi vida y por lo cual generó tanta sensibilidad por contemplar absolutamente todo.

Luego de haber pasado experiencias laborales en Perú dentro del área de Marketing en diferentes empresas y categorías decidí seguir la ruta del emprendimiento a tiempo completo con distintas marcas y proyectos que manejo a la fecha, entre ellas mi engreído BLOC Art – The local Art Portfolio.

¿Cómo nace el proyecto BLOC Art?

Hace cuatro años atrás, uno de los artistas del portafolio, Lescano como todos lo llamamos, solicita una reunión y propone que lo represente. En ese entonces tenía un presupuesto anual para algunas obras que me moría por adquirir o hacer a pedido, es por este motivo que le respondo que no me dedicaba a la representación; único como es Lescano me entrega su portafolio de giclées y me dice que lo intente, me encantó el reto y obviamente acepté. Así empecé, vendiendo giclée prints en USD 120 representando a 3 artistas peruanos: Cherman, Kenny Ayon y Miguel Lescano. Luego de 4 años llevamos la representación de aproximadamente 40 artistas latinoamericanos, 30 peruanos y 10 de la región incluyendo Chile, Brasil, Argentina y Colombia. Así como también trabajando con una de las colecciones más amplias de arte latinoamericano en Perú en donde ofrecemos obras de Roberto Matta, De Szyszlo, entre otros grandes nombres. Somos considerados una galería pero en realidad somos una amalgama, no me agradan las etiquetas por eso mismo el proyecto se adapta a cual formato se preste; ejemplo para una feria podemos ser considerados galería o para el artista podemos ofrecer una solución en cuanto a elaboración de website y portfolio o para un coleccionista podemos ser el punto de contacto con artistas que tengan obra de su interés. ¿Por qué sesgarnos a ser sólo una cosa? Eso es lo que hacen las etiquetas, sesgan.

¿Qué buscas a la hora de seleccionar a los artistas con los que trabajas? Y ¿el proceso de selección?

Para mí es sumamente importante la conexión que tenga con el artista, debe fluir de manera orgánica muy aparte que su obra me mueva y signifique. De alguna forma existe una proyección de cómo soy o podría llegar a ser en cada uno de ellos. Ahora bien, el curador principal del portafolio es Daniel G. Alfonso, historiador de arte y con quien validamos las diferentes opciones tanto para las exposiciones locales como para incorporarlos al portafolio. Usualmente nos lo envían digitalmente, luego programamos una reunión o video llamada y seguimos con la creación de un portafolio BLOC Art personalizado para mostrarlo digitalmente, caso vemos factible incorporar obra en uno de nuestros dos espacios en Miraflores, Lima también se encuentra esta posibilidad para las visitas que se agendan previa cita.

¿Cómo definirías la línea artística de tu galería?

Las obras que pueden encontrar pueden ser contemporáneas como también modernas. Contamos con esculturas, fotografía, pinturas, arte objeto, es decir no sesgamos en absoluto. Algo que trato de mantener claro es que ninguno de los artistas compita directamente, es decir puedan diferenciarse por estilo y hasta sub-categoría. Por ejemplo, Joan Jiménez A.K.A “Entes”, artista urbano con más de 20 años de trayectoria en la escena de street art hoy por hoy trabaja con diferentes medios y participando en exposiciones individuales como en ferias de arte pero manteniendo la esencia de arte callejero, es así como destacamos el diferencial y no sólo técnica de cada uno de los artistas hacia nuestra audiencia.

¿Cuál es el impacto de tu galería en la escena local peruana? Entendiendo que no sólo te dedicas a la comercialización de arte sino a la participación en ferias internacionales y organización de exposiciones.

Pertenecemos a la nueva generación de galerismo y no creo sea sólo de manera local sino más bien global. Nos dirigimos a todo aquel consumidor de arte, no necesariamente comprador pero puede llegar a ser uno potencial. Siento la responsabilidad de educar, así como lo hicieron conmigo, y compartir la diferente gama de artistas que se encuentran disponibles a nivel país y ahora incorporando propuestas de la región. Me parece conformamos un rol importante como agentes dentro de un mercado que aún está en plena formación, es vital trabajar para construir un ecosistema sano engranando entre los distintos agentes: entidades gubernamentales, empresas privadas, coleccionistas, gestores, galeristas, curadores, críticos, art dealers y artistas basándose bajo un gran objetivo: promover arte por y para el país.

Para difusión utilizas mucho las redes sociales. ¿Crees que las galerías “virtuales” permiten democratizar la difusión del arte? Entendiendo que siempre está el prejuicio de que la gente no visita las galerías.

Definitivamente, las redes sociales son una herramienta esencial en la nueva revolución del arte. El acceso que éstas dan mediante la personalidad de marca que cada espacio/proyecto pueda brindar a los seguidores, es preciso punto de contacto generando empatía, conectando de modo intangible y creando “lovemark”. A partir de ello el resto es consecuencia. Entiendo cierran las galerías por que hay muchos gastos que asumir y no es rentable bien sea por la situación política, económica o cómo se encuentra el país generando recesión ya que adquirir arte pasa a segundo o tercer plano cuando se debe priorizar en ese tipo de panoramas. Ahora bien sobre consumir arte, esto se puede combatir educando desde casa, en el colegio, universidades pero seria menor el esfuerzo si se trabaja en conjunto con el Gobierno y Municipios. Por ejemplo en Holanda, existen las suscripciones anuales a Museos, en donde pagas una cuota anual y puedes acceder a todos los Museos que estén inscritos con el Gobierno (la mayoría) y es gratuito para los niños, ¿por qué no hacer algo así en tu propio país? La clave: organización y engranar bajo mismo objetivo.

Alfredo Marquez_Punchao Rescue Room_2005_grabado digital sobre papel fabriano_60x60cm
Alfredo Marquez_Punchao Rescue Room_2005_grabado digital sobre papel fabriano_60x60cm

¿Cómo ves el panorama de la escena latinoamericana? ¿Existen características específicas que deseas potenciar o falencias que combatir?

Somos muy potentes como región, creería tantísimo que ni nosotros mismos nos damos cuenta del potencial que aún tenemos por pulir. Saliendo un poco y mirando globalmente aún nos queda trabajo por desarrollar, precisamente por esto mi interés en trabajar intercambios con países hermanos, estando tan cerca podemos unirnos mediante el arte. No hay que olvidar que éste es alimento para el alma y sana, ¿por qué no unirnos con algo tan genial?.

Siempre hay mucho por combatir pero ahí está el reto sino sería muy fácil y aburrido. Me encanta la flexibilidad que presenta nuestra propuesta, me divierte ya que fue creado bajo esa concepción. Referente a las falencias mejor las llamo oportunidades, siempre queda mucho por aprender y quienes tengan el conocimiento y no lo saben compartir por recelos o inseguridades es mejor den un paso al lado porque eso sólo daña al ecosistema. Es bueno ser competitivo pero hay que saber serlo en el contexto correcto, con las personas específicas, cuando lo amerita y manteniendo las formas adecuadas.

Háblanos de tu próxima exposición en Chile, ¿Por qué te interesaste en nuestro país? ¿Cómo nace la conexión con CV Galería?

La exposición se llama “Des/Bordes del Perú”, la cual trata de enlazar temas que a pesar de la distancia compartimos como países hermanos pero en esta oportunidad bajo la óptica de 10 artistas peruanos representados por BLOC Art, entre ellos Christian Bendayán, Alfredo Márquez, Ana de Orbegoso, Rember Yahuarcani, Patica Jenkins Gibson, entre otros. La curaduría está a cargo de Elisa Massardo y contamos con la colaboración de la Embajada del Perú y Galería Isabel Aninat, incorporando obra de los 4 artistas peruanos que esta última maneja, podrán también ver obras de Fernando de Szyszlo, Ramiro Llona, Alberto Borea y Fernando Gutiérrez Huanchaco.

Mi interés por organizar propuestas en Chile nace luego de mi visita a la última edición de la feria Ch.ACO en donde conocí nuevos artistas, espacios y lo disfruté muchísimo. Fue entonces que retorné a mi Perú pensando cómo engranar con este país hermano. Al poco tiempo y trabajando correctamente se dio. La conexión con CV Galería nace a partir de una relación con la curadora, por quien finalmente todo este engranaje sucede. El espacio es espectacular, ubicado precisamente al lado de Galería Aninat. Puedo decir que desde ya siento mucha emoción por estar en el montaje de este primer proyecto y compartir lo que venimos trabajando hace meses con tanta dedicación.

"La Princesa Inca", de Ana de Orbegoso
«La Princesa Inca», de Ana de Orbegoso

¿Qué es lo que podremos encontrar en esta exposición? y ¿Cuándo se realizará?

Las obras expuestas incluyen pinturas, video instalación, fotografía, grabados, es decir un gran abanico de diferentes propuestas que destacan la técnica y estilo de cada artista participante. La exposición estará abierta al público a partir del 03 de Octubre hasta el 02 de Noviembre en CV Galería – Alonso de Córdova 4355, Vitacura (Nivel Botánica). Contaremos con una visita guiada durante el Sábado 05 de Octubre a la cual todos están invitados.

¿Cuáles son las ambiciones a futuro de BLOC Art?

Continuar trabajando colaboraciones tanto localmente como internacionalmente, mantener nuestra participación en ferias de arte y como objetivo a corto plazo he trazado participar en Abu Dhabi 2021 pero aún queda mucho por recorrer.

Comentarios

comentarios

No Comments Yet

Leave a Reply

Your email address will not be published.