Desde historias de músicos populares hasta relatos de género y diversidad sexual son parte de las temáticas que podremos ver durante el primer semestre de este año en diversas muestras cinematográficas, además de una especial selección de lo mejor del cine chileno y extranjero del último tiempo.
Además de tener disponible la cartelera tradicional de los cines de cadena e independientes como el Cine Arte Normandie o el Cine Arte Alameda, a lo largo del país y en sus regiones se están organizando convocatorias para la programación 2019 de diferentes festivales nacionales e internacionales con lo mejor en películas, documentales y cortometrajes.
La temporada empieza con la iniciativa Cine Lab, proyecto organizado por Lab Escénico (perteneciente al Festival Internacional Santiago a Mil) y la Cineteca Nacional. Este espacio tiene programado tres películas nacionales y tres extranjeras, todas relacionadas con las artes escénicas y visuales que se estrenarán de manera gratuita.
Isidora (Christian Aylwin y Nicolás Superby. 2013) es el primer largometraje del ciclo, el cual aborda la vida y obra de la dramaturga chilena Isidora Aguirre, quien fue autora de treinta obras y de uno de los montajes más populares de nuestro teatro nacional, «La Pérgola de las Flores». Se exhibirá el martes 8 de enero a las 19.00 hrs y el jueves 10 a las 17.00 hrs.
Por su lado, una de las cintas extranjeras imperdibles es la argentina La Flor (Mariano Llinás. 2018), película dividida en tres partes y que se exhibirá en funciones separadas. Relata seis historias distintas en donde su única conexión son las cuatro actrices que las interpretan. Mostrando una narración no lineal y desestructurada, La Flor es una producción sin final.
La primera parte se puede ver el miércoles 16 de enero a las 15:00 hrs y el jueves 17 de enero a las 12:00 hrs. La segunda parte se proyectará el viernes 18 a las 16:30 horas y el sábado 19 a las 12:00 hrs. La parte tres y final se podrá visualizar ese mismo sábado a las 16:30 hrs y el domingo 20 de enero a mediodía.
Exponentes regionales
En la zona central, la quinta región se está preparando para iniciar una nueva versión del Festival de Cine Chileno (Fecich), el cual se llevará a cabo entre los días 12 al 26 de enero en el Teatro Municipal Juan Bustos de Quilpué y el Teatro Pompeya de Villa Alemana.
El evento contará con tres partes: «Miradas diversas de mujeres en el cine chileno», «Memoria fílmica» que rescata grandes clásicos de Chile y la muestra «Cosecha del año», la cual rescata diferentes largometrajes nacionales estrenados el año 2018. De forma paralela, existe una competencia de «radiografía nacional».
- Te podría interesar
Plan Vivienda 2015 – 2045 | Tres décadas de abandono
“… Y de pronto una metáfora de la memoria”
Entre las producciones destacadas se encuentran Los versos del olvido (Khatami. 2017), Petit Frère (Collío y Roblero. 2018), Los Perros (Said. 2017), Dry Martina (Sandoval. 2018), …Y de pronto el amanecer (Caiozzi. 2018) y La telenovela errante (Ruiz y Sarmiento. 2018), entre otras.
Conoce la programación completa del Festival de Cine Chileno aquí
Por su lado, Lebu, Cañete y Concepción ya cerraron las postulaciones para el Festival Internacional de Cine Lebu, el cual ya celebra su XIX° versión. Una de las categorías a estrenar es Filma Bio Bio, la cual exhibirá cortometrajes que integren como escenario a las tres comunas organizadoras con el fin de potenciar los paisajes de la región.
El evento se llevará a cabo entre los días 15 al 21 de febrero. Cine Lebu destaca también por ser un festival calificador de cortometrajes para los Premios Oscar, entregados por la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Estados Unidos.
Mujeres, música y diversidad
Los siguientes tres festivales también tienen sus convocatorias abiertas. Uno de ellos, el Festival de Cine de Mujeres (Femcine), invita a realizadoras a participar de una de las tres categorías en competencia: competencia internacional de largometrajes, competencia internacional de cortometrajes y una competencia nacional de cortometrajes de escuelas de cine del país.
La condición principal: todas las películas deben estar dirigidas o co-dirigidas únicamente por mujeres. La selección oficial será anunciada el 18 de enero de 2019 por el sitio web: www.femcine.cl y por correo electrónico a las seleccionadas.
Además de presentar las producciones concursantes, Femcine tiene actividades paralelas como talleres y seminarios relacionados a la realización audiovisual en sus diferentes aspectos.
Continuando con las temáticas de género, es el primer festival internacional de cine enfocado en temáticas de diversidad sexual, de carácter independiente y competitivo que se realiza en Santiago. La cuarta edición de AMOR se llevará a cabo entre el 25 y 30 de junio y contará con una competencia internacional de largometrajes, una internacional de cortometrajes y tres secciones no competitivas.
Finalmente con la idea «Música para los ojos», el Festival Internacional de Cine y Documental Audiovisual (In-Edit Chile), que hace quince años aborda historias relacionadas a la música y al oficio de músicos nacionales y extranjeros, recibe obras para concursar hasta el 15 de febrero. El evento se realizará en la capital a partir del 25 al 30 de abril y contará con la exhibición de películas, documentales y, por primera vez en su historia, una sección de videoclips de cantantes y bandas chilenas.