Tras ser víctimas de un aluvión de barro y desechos tóxicos en marzo del 2015, un grupo de vecinos de Chañaral decide crear un plan de trabajo comunitario para reconstruir sus viviendas. Dicho plan es censurado por el gobierno tras revelar altos niveles de contaminación en la zona, convirtiéndola en inhabitable por los seres vivos. De todas formas, los vecinos emprenden una lucha que durará tres décadas, hasta el 2045, plazo necesario para que la comunidad se levante y esté preparada para enfrentar otra catástrofe natural inevitable en la ciudad.
¿Cómo reconstruir un puerto y las esperanzas de vecinos que ven inviable su vida en Chañaral? ¿Cómo enfrentar las derrotas, mentiras y duelos que conlleva un lugar destinado a la tragedia? El montaje Plan Vivienda 2015 – 2045, de Compañía Limitada, plantea estas dudas exponiendo la vida de diferentes habitantes de la ciudad, sus sueños, miedos y luchas sobre un terreno casi maldito.
- Te podría interesar
Lina Bello | El color transforma espacios
Pedro Pablo Prudencio, dirigir la orquesta hacia la innovación
Reestrenada para la nueva versión del Festival Internacional Santiago a Mil, la obra creada por Bosco Cayo y dirigida en conjunto con la Compañía Limitada, es una mezcla de voces y experiencias construidas a partir de relatos reales. Dividida en tres partes, cada década demuestra el viaje que viven los más de diez personajes en escena, en el contexto del levantamiento de una ciudad que muchos dan por perdida, entre ellos, el mismo gobierno.
Bajo el principio de Narración Escénica Colectiva, la Compañía Limitada se destaca desde sus inicios por implementar una metodología de trabajo comunitaria, donde todos los actores participan en la construcción del relato y del montaje. Es así como han estrenado tres montajes anteriores: Yo te pido por todos los perros de la calle (2012), Limítrofe la pastora del sol (2013) y Taltal (2014).
Otro desafío tomado por la compañía en Plan Vivienda fue interpretar a más de diez personajes con solo cinco actores en escena, obligando a los artistas a manejar un trabajo importante de multiplicidad de voces y de cuerpos para distinguir los diferentes relatos. Al principio resulta confuso de entender, pero nunca pierden el ritmo de la historia ni la caracterización.
Para dar inicio al proceso creativo, el equipo se trasladó a Chañaral con el fin de nutrirse de testimonios y dar a conocer parte del texto. Realizaron una lectura dramatizada a la Unión Comunal de Juntas de Vecino y compartieron con la comunidad del Liceo Federico Varela, ocasiones en que pudieron dialogar y recolectar experiencias de los afectados y sobrevivientes de esta tragedia, la cual sigue latente.
Sobre el desarrollo del montaje y la motivación, el dramaturgo afirma que «es difícil separar el momento en que escribir una obra, que trataba sobre las casas luego de las catástrofes naturales, se volvería una obra personal. No solo íbamos a investigar sobre la destrucción de las casas, sino además a la gente y a las familias. Se vuelve personal: aparece una tía, la familia, tu casa de la infancia, la casa del abuelo tragada por un río, los primos, un paisaje en la mente».
Plan Vivienda 2015 – 2045 es parte de la programación 2019 del Festival Santiago a Mil y su última función será este miércoles 9 de enero a las 20:00 hrs en el Teatro Sidarte (Ernesto Pinto Lagarrigue 131, Barrio Bellavista). La entrada general tiene un valor de $6.000.
FICHA TÉCNICA
Dirección Compañía Limitada
Dramaturgia Bosco Cayo
Elenco Igancia Agüero, April Gregory, Verónica Medel, Bosco Cayo, Jaime Leiva
Producción general Juan Anania
Producción Ejecutiva Hugo Navarro
Asistente de Dirección y producción Diego Hernández
Diseño escenográfico Miguel Alvayay y Compañía Limitada
Diseño de iluminación Juan Anania
Diseño Sonoro Santiago Farah
Diseño Gráfico Hugo Navarro
Jefe Técnico Matías Segura