Skip to main content

El Festival Cultural y Feria de Arte BARCÚ, que este 2018 llega a su quinta edición, invita a sus visitantes a sumergirse en un viaje de experiencias en donde la música tiene un espacio prioritario. ¡BARCÚ  es festival y es feria!

Las empinadas y coloridas calles de La Candelaria, en pleno corazón histórico de la capital colombiana, serán el escenario de una explosión de colores y sonidos. Pinturas, fotografías, documentales, canciones, grafitis, cocina, calle y barrio serán protagonistas, e invitarán a los visitantes de toda la ciudad y del mundo a untarse de cultura para vivir una experiencia única llena de magia y sorpresas.

“Río tiene su carnaval, Nueva Orleans su Mardi Gras y Bogotá tiene a BARCÚ”, señala Christopher Paschall, Director creativo del circuito artístico.

Del 24 al 29 de octubre, BARCÚ abrirá sus puertas, o mejor, las puertas de 17 casas centenarias que recibirán a más de 20.000 visitantes. Estos podrán disfrutar de un recorrido festivo por el barrio, y encontrarse con su rica historia que en esta oportunidad se conecta con diversas expresiones artísticas y culturales.

  • Te podría interesar:

Ya no necesitas estar en Londres para recorrer The British Museum

Crecer por separado: el confuso estado de las ferias editoriales chilenas

La Candelaria es el escenario natural de BARCÚ. En La Candelaria convergen diferentes culturas, propuestas, visiones, estéticas e historias que vale la pena conocer. Es un barrio que se caracteriza por su diversidad sociocultural, es, ante todo, un lugar de encuentro. Sus calles están llenas de magia y los muros de sus casas esconden un universo de posibilidades.

El Festival Cultural y Feria de Arte BARCÚ busca recuperar este vecindario en el corazón de Bogotá. Para esto, quiere acercar a todos los bogotanos, a turistas nacionales e internacionales a los vecinos del barrio, a sus dinámicas y a sus manifestaciones culturales, apoyando así el talento de artistas y artesanos y activando la economía local.

BARCÚ es un circuito artístico, un espacio compuesto por territorios que nacieron del diálogo entre el arte, la cultura, el barrio, la ciudad y el mundo.

El fin de la cosecha. óleo sobre tela 120 x 120 cm. 2018. José Luis Carranza en Galería Enlace

El fin de la cosecha. óleo sobre tela 120 x 120 cm. 2018. José Luis Carranza en Galería Enlace

Recorridos imperdibles por Barcú

En Galerías el arte local dialoga con el internacional para celebrar la diversidad. 20 Galerías de España, México, Cuba, Perú, Venezuela, Colombia, Argentina y Estados Unidos exponen a sus artistas, generando una sincronía creativa y bohemia, incluso de negocios, con una sólida propuesta curatorial que trasciende fronteras. Casa Cicuta (Calle 9 # 1-95) y Casa Factoría (Calle 9 # 2-40 Este).

Spotlights es el territorio en el que es posible apreciar cómo muchos artistas han madurado su trabajo, encaminando su carrera profesional. En este espacio, artistas emergentes, o artistas con trayectoria que no cuentan con representación de galerías, tienen la oportunidad de exhibir su trabajo a los visitantes de BARCÚ y a reconocidos coleccionistas de arte. En Casa Spotlights (Calle 10 # 0-55) serán expuestas las obras de 15 artistas elegidos por el comité de selección conformado por Caridad Botella (España), Philippa Adams (Reino Unido) y Christopher Paschall (Colombia).

BARCÚ 2018 igualmente tendrá, entre sus muchos atractivos, a tres artistas invitados, un italiano, un holandés y un colombiano. Filippo Minelli (Brescia, 1983) presentará en Casa Factoría (Calle 9 # 2-40 Este), una serie de fotografías de bombas de humo de color tomadas en Putumayo, Guainía, la Serranía de La Macarena y la Sierra Nevada de Santa Marta, entre otras hermosas regiones del país. Su residencia artística en Colombia contó con el apoyo de la Embajada de Italia. Estas fotografías forman parte del proyecto Silence Shapes que el artista inició en 2009 y que lo ha llevado a diversos lugares de Europa, Asia, África y América buscando a través de sus imágenes que el humo de color de las bombas le de a los paisajes una nueva forma y un nuevo significado. También en Casa Siam, Koen Vermeule (Goes, 1965), artista holandés reconocido por sus pinturas de paisajes urbanos moldeados por el ser humano, exhibirá Blossom, trabajo en el que trae al presente rasgos del paisajismo tradicional holandés para pintar vastos paisajes de horizontes profundos y personas solitarias.

Sair García (Barrancabermeja, 1975) quien lleva cerca de 20 años de carrera artística explorando el tema de la violencia, la diáspora y el desplazamiento forzado en el conflicto armado colombiano exhibirá, en la Casa Colonial (Calle 10 # 1-37), la serie Magdalena en la que presenta su investigación sobre el más importante río de Colombia y en la que muestra, «los devenires, la importancia que tenía el río en tiempos anteriores para los pueblos que recorría y en lo que se convirtió. Magdalena quiere mostrar la imponencia de este río, lo que significa para este país, lo que era como elemento de desarrollo y en lo que se ha convertido: un contenedor de miedo y de muerte». García con su obra quiere reivindicar al río, llamar la atención del público alertando sobre, «la necesidad de recuperar su navegabilidad y recreando distintos lugares en donde la gente está muriendo por contaminación, por ejemplo, en la Ciénaga Grande de Santa Marta, la nueva Venecia, Patrimonio de la Humanidad». Más de 30 piezas de gran formato integran la muestra que estará en BARCÚ, plataforma en la que el artista cierra esta serie con trabajos que nunca han sido exhibidos. Cabe anotar que muchas de las piezas de Sair García hacen parte de prestigiosas colecciones públicas y privadas. El interés del artista por tratar estos temas surge a raíz de su experiencia personal con el conflicto. La obra de García busca romper la indiferencia del espectador ante la realidad.

En FUGA: Fundación Gilberto Alzate Avendaño (Calle 10 # 3-16). Horario: Miércoles 24 a Viernes 26: 2 p.m. a 5 p.m. Sábado 27 y domingo 28: 11 a.m. a 6p.m. Lunes 29: 2 p.m. a 5 p.m. tendrá la presentación del III Ciclo de muestras de la V Bienal de Artes Plásticas, La Decanatura. Zoitsa Noriega y Julián Santana: Salas 1, 3 y 4. Obra Efecto Cordial, un solo corazón de Luza Quiceno: Sala 1.5. Exposición de la artista Patricia Suárez. Sala 2.

Allan Banford en X Espacio

Allan Banford en X Espacio

Aún más en www.barcu.com

Horarios y fechas

Festival Cultural y Feria de Arte  BARCÚ. 24 al 29 de octubre.
Boleta pase día: $25.500. Boleta pase noche: $ 25.500 (exceptuando el sábado).
Boleta pase noche sábado 27: $ 35.500.
Niños y niñas menores de 12 años pueden asistir hasta las 9 p.m. sin ningún costo.
Horarios:
BARCÚ Village: Viernes 26 de 2 p.m. a 9 p.m. Sábado 27 y domingo 28 de 11 a.m. a 9 p.m. Lunes 29. Cerrada. NO se aceptan menores de edad.
Casa Cakike: Miércoles 24, jueves 25, viernes 26, sábado 27 y lunes 29 de 2 p.m. a 5 p.m. Domingo 28. Cerrada.
Casa Siam: Miércoles 24, jueves 25, viernes 26 y lunes 29 de 2 p.m. a 2 a.m. Sábado 27 y domingo 28 de 11 a.m. a 2 a.m.
Todas las otras casas del Circuito BARCÚ:
Miércoles 24, jueves 25, viernes 26 y lunes 29 de 2 p.m. a 9 p.m. Sábado 27 y domingo 28 de 11 a.m. a 9 p.m.