El encuentro de arte que se desarrolla desde el 23 al 25 de marzo, será testigo del intercambio entre destacados artistas, curadores y galerías del mundo con Asia y Asia Pacífico. Un total de 242 propuestas curatoriales de 34 países distintos, a los que se integran ocho galerías latinoamericanas con muestras que van desde la pintura, escultura, dibujo, fotografía y material audiovisual, a instalaciones y arte callejero.
El Art Basel Hong Kong fomenta la interacción de agentes artísticos de distintas nacionalidades con las regiones de Asia y Asia Pacífico -que componen la mitad de las galerías participantes-, e impulsa el arte emergente con espacios dedicados de forma exclusiva a él. Bajo esta lógica conviven áreas como «Insight», sector dedicado al arte asiático, que cuenta con 27 propuestas curatoriales, ocho de las cuales son nuevas en el evento y «Discoveries», donde 25 galerías exhiben el trabajo de artistas contemporáneos emergentes, 12 de ellos mostrados por primera vez en esta ocasión.
Hong Kong celebra en esta quinta edición la llegada de 19 expositores de Europa y América. Desde Latinoamérica participan las galerías de Sao Paulo: Nara Roesler, Bergamin & Gomide, Fortes D’Aloia & Gaberiel, Casa Triângulo, y de Ciudad de México: Kurimanzutto. En el espacio «Discoveries» la galería Athena Contemporánea, con la muestra de la artista emergente Vanderlei Lopes, quien a través de cinco trabajos de distintas dimensiones en bronce, examina las ideas de transformación y relación entre cultura y naturaleza.
A todo lo anterior, se suma la posibilidad de contemplar obras latinoamericanas de renombre, como lo son Pierrot (2007) de Fernando Botero, Inner Sequence Lambda (2014) de Gabriel Orozco, Untitled (2000) de Jorge Pardo y Concetto spaziale, Attese (1964 y 1967) de Lucio Fontana –pertenecientes a una serie de pinturas donde Fontana desarrolla su investigación sobre la definición espacial para el medio pictórico-.