Cristóbal Navarro, o mejor conocido como Tola Navarro, es un artista chileno, nacido en 1984 en Caracas, Venezuela. Sus estudios los realizó en el Santiago College y la Universidad del Desarrollo, donde estudió la carrera de Arquitectura.
Una sobre la montaña, US$ 309
Sus inicios en el arte estuvieron vinculados a su entorno familiar, donde siempre estuvo presente el arte y la cultura: su padre, por un lado, era poeta en sus momentos libres; por otro lado, su abuelo era un escultor quien tenía su propio taller, donde Tola, de pequeño, solía escabullirse cuando iba a visitarlo. En su etapa escolar, solía dibujar y desarrollar sus habilidades manuales, cultivando y desplegando su talento.
Después de terminar sus estudios escolares, el artista ingresó a la carrera de Arquitectura en la Universidad del Desarrollo, intentando mezclar su pasión por el arte con la posibilidad de tener un trabajo estable. Durante su período universitario continuo explorando su veta artística, tomando talleres y reforzando sus conocimientos acerca la historia del arte. Es así como llegó a sacar su título profesional como Licenciado en Arquitectura, además de obtener un Minor en Historia del Arte. Al terminar sus estudios, trabajó en las oficinas de Caza Zegers y Emilio Arancibia, esta experiencia le sirvió para darse cuenta de su vocación como artista. Es así que decidió participar en una exposición colectiva y, a mediados del 2015, expuso algunos de sus trabajos.
La obra de Tola Navarro no es posible clasificarla o encasillarla dentro de algún tipo de movimiento o corriente artística, puesto que se caracteriza por la experimentación y exploración de elementos y técnicas, jugando con el mismo proceso de elaboración de su trabajo. En su obra él experimenta yendo más allá del valor técnico, busca trascender del uso primario del material, experimentando con su forma y su función, y de esa manera concebir su resultado final. Esto puede verse reflejado en sus Animales Geométricos, donde les da vida y movimiento a los animales gracias una variedad de técnicas y elementos. Para ello también es muy importante el proceso, pues es a través de éste que la obra va tomando significado, es mediante la búsqueda y la experimentación con diversos materiales y formas, que va generando el “sujeto” de sus trabajos.
De esta manera surge una alegoría con la tierra, o más bien, como comenta el autor, el terreno: éste se transforma, no es estático. La tierra y los terrenos se transforman, sea de manera natural o por la mano del hombre; muta, trasciende, comunica y de esa misma forma Navarro va concibiendo su obra: vive y se transforma, siempre está en movimiento, reacciona a la luz, a los ángulos desde donde se les mira, no se puede determinar. Esto puede observarse desde la preconcepción de la idea, el proceso de búsqueda y la experimentación con la técnica, hasta llegar al resultado final: trabajos dinámicos, en los que se puede ver la gran dedicación y pasión por mostrarle al espectador una manera renovada de concebir el arte.
Trazo Revuelto, US$ 309
Finalmente, Tola Navarro, también comenta la escena artística en Chile, la cual divide en dos corrientes o escenas: la política, que se ha perpetuado por un sistema político que lo ampara, que estéticamente no se moderniza pero tiene un contenido ideológico que lo respalda, algo que no hace que carezca de valor, pero sí queda relegado a un sitio más tradicional; por otro lado está el arte galería, el cual quizás no sea tan accesible, por moverse en lugares más underground, o mejor dicho, no son tan conocidos por el público general, pero que invita a los artista emergentes a exponer, dándoles un lugar para mostrar sus trabajos. Son estéticamente más modernos, utilizando variedad de técnicas y propuestas, sin embargo, a veces fallan en el contenido. No obstante, ambas escenas van, de manera paulatina, rompiendo esa diferenciación, gracias a la gestión de los mismos artistas para hacerse más visibles, abriéndose cada vez más la posibilidad de llegar al público general, también respaldados en las diferentes plataformas virtuales que hoy existen y entregan una alternativa más democrática en cuanto a la exposición.