Colombia | Artista Multidisciplinar | Evelyn Tovar

Los otros significados de lo cotidiano

Cuando Evelyn Tovar captura los procesos antropológicos de una ciudad, lo cotidiano, lo tradicional y lo popular se conjugan inexorablemente para entregar resignificaciones de aquellas cosas que se ven en el día a día.

Repetir una palabra, una y otra vez, hasta que ésta pierde su sentido, es un ejercicio psicológico conocido como “saciedad semántica”, algo que si se extrapola a la vida cotidiana sucede mucho más de lo que alguien se puede percatar. Pasar a diario por los mismos espacios sin notar el movimiento, asimilar las clásicas decoraciones de un hogar e incluso ser indiferente a problemas sociales, son sólo algunos de los síntomas que indican saciedad, inercia, pérdida de significado.

Desplazar la manera en que usualmente se ven las cosas para comprender su entorno inmediato, es una de las principales misiones que la artista Evelyn Tovar (1985) propone en su trabajo. De este modo, en la obra “Bloque” de la serie Tectónica por ejemplo, la artista recolecta el polvo de ladrillo que sobra de las incesantes construcciones que agobian la ciudad. Con este residuo, fabrica el material con el cual construye pequeños módulos que gracias a los diferentes cortes, configuran un vacío que representa el impacto que genera al entorno la desmedida explotación de los recursos naturales y el desarrollo urbanístico.

A partir de una serie de inquietudes que intentan y necesitan tener conciencia de todas las situaciones o ideas representadas, la artista trabaja desde una serie de conceptos u objetos que siempre han estado a su alrededor, o bien, desde aquellas preocupaciones que surgen en su habitual tránsito por la ciudad. De este modo, tanto la transformación del espacio público, la sustentabilidad o el bienestar económico de las personas, como los tejidos, plantas y decoraciones con las que Evelyn Tovar convivió en su niñez, son motivo de reflexión para su obra. “Mi trabajo está enfocado en un proceso de comprensión de mi entorno, de memorias y recorridos propios por la ciudad desde lugares tan privados como el hogar y la manera como este se emplaza en ella, hasta lugares públicos que poseen una resonancia en la manera en que comprendemos el espacio que habitamos, situaciones que considero de encuentro común con otras personas”, señala la artista.

Evelyn Tovar, por primera vez, en febrero de 2015, presentó su trabajo fuera de las fronteras de Colombia. La ocasión fue la feria madrileña JustMad6, espacio donde su obra Terraplén –un paisaje hecho a partir de dinero colombiano– no cobraba el mismo sentido en sus observadores. “Fue interesante ver la interacción de personas que no tienen como referente político e histórico el billete de mil pesos colombianos que se usó en esta obra como concepto y materia principal”, afirma Evelyn Tovar.

Sin embargo, no solo por abordar temáticas o eventos de índole cotidiano o local se caracteriza el trabajo de la artista, sino que también, por utilizar objetos comunes para materializarlo. Evelyn Tovar asegura que: “Los materiales me ayudan a que la obra sea más cercana al público. Gracias a que tienen una información previa, estos elementos se convierten en habitantes permanentes de una memoria colectiva, y al ser utilizados dentro de la obra detonan además de ciertos significados, una serie de recuerdos que podrían enmarcarse dentro de lo popular”.

Lo dominante y lo dominado

De acuerdo a Evelyn Tovar, su trabajo se centra en develar un conjunto de circunstancias de un lugar en desarrollo, el país y –más específicamente– la ciudad en constante construcción en la que vive, incluyendo una serie de tramas que van desde el interés por el bienestar común, hasta una preocupación por el uso del espacio público y cómo este afecta a quien lo habita. La artista siente un fuerte interés por abordar las relaciones de poder, asegurando que se dan en todo momento y situación. “Es una relación tácita que busco evidenciar de alguna manera en mi trabajo; la relación entre lo dominante y lo dominado, entre uno y otro, que denotan jerarquías que se inscriben implícitamente en una serie de procesos sociales, políticos o económicos”, afirma. Para esto recurre a diferentes estrategias formales, como el uso de materiales que evidencian estas situaciones.

En la obra Superposición II, por ejemplo, la artista superpone un bloque de mármol a uno de concreto y, entre medio de ambos las palabras “pueblo” y “república” escritos en código binario con los ceros y unos de los billetes de mil. La artista se ayuda de elementos por su capacidad de yuxtaponer ciertas definiciones o contenidos.

De esta forma, las obras de Evelyn Tovar abordan problemáticas que son el reflejo del momento y el lugar en el que vive, y al escoger cualquier tipo de problemática social como fuente de investigación artística, o al tratar de entender un proceso o suceso social por medio del arte, busca generar una nueva manera de mostrar algo que es común a todos, y poder concebir así una imagen que se convierta en el testigo de su tiempo, como una manera de conocer, registrar, reflejar o retratar el espíritu de un momento histórico específico, para que por más que se repita, no pierda su sentido.

Comentarios

comentarios

No Comments Yet

Comments are closed